La cebada es una planta cultivada desde tiempos remotos, cuyo origen se sitúa en el Sudeste de Asia y Norte de África. Fue una de las primeras plantas domesticadas por el hombre, hace unos 15000 años en la zona alrededor del río Nilo.
Es un cereal anual que se cosecha en primavera, la parte que se aprovecha es la espiga, un conjunto de flores que dan lugar a los granos de cebada, el producto que realmente se utiliza. En la actualidad se cultivan dos tipos: la cebada de dos carreras (tremesina) y la de seis (castellana). La tremesina es la más usada para la producción de cerveza mientras que la castellana es la más utilizada para harina y piensos.
![]() |
Espiga de cebada |
El uso humano más importante de la cebada es la producción de malteado para elaborar cerveza; estos malteados también se usan para la fabricación de whisky escocés y ginebra holandesa. Otro uso habitual es para elaborar pan, en este caso en forma de harina. También se puede encontrar en copos para el enriquecimiento de sopas, leche y yogures. Recientemente han aparecido en el mercado productos como la leche de cebada o un sustituto de café elaborado con cebada tostada apto para niños.
Sin embargo, uno de los usos más habituales en la actualidad es en forma de pienso para la alimentación de ganado, sobre todo porcino. Los piensos compuestos por cebada son los más utilizados en Canadá, Europa y EE.UU., mientras que los mayores productores mundiales son Rusia, Francia, Alemania y Ucrania.
El grano de cebada está compuesto principalmente por hidratos de carbono pero también es rico en vitaminas B1, B2, B3, B5 y B6 y contiene seis aminoácidos esenciales*. Como todos los cereales, si se consume el grano entero, tiene un alto contenido en fibra, por lo que puede usarse para combatir el estreñimiento y mejorar el tráfico intestinal.
*Aminoácidos esenciales: los aminoácidos son las sustancias químicas que forman las proteínas y los aminoácidos esenciales son aquellos que el hombre no puede fabricar y debe tomar en la dieta.
Autoras: Déborah De la Puerta y Lara Fresnillo
Fuentes:
- http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/cebada.htm
- http://www.botanical-online.com/cebada.htm
- http://infocebada.galeon.com/
- http://es.wikipedia.org/wiki/Hordeum_vulgare
- http://en.wikipedia.org/wiki/Barley
Autoras: Déborah De la Puerta y Lara Fresnillo
Fuentes:
- http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/cebada.htm
- http://www.botanical-online.com/cebada.htm
- http://infocebada.galeon.com/
- http://es.wikipedia.org/wiki/Hordeum_vulgare
- http://en.wikipedia.org/wiki/Barley
No hay comentarios:
Publicar un comentario