jueves, 26 de enero de 2012

ALFALFA
La alfalfa tiene su área de origen en Asia Menor y sur del Caúcaso, abarcando países como Turquía, Irak, Irán, Siria, Afganistán y Pakistán.
Los persas introdujeron la alfalfa en Grecia y de ahí pasó a Italia en el siglo IV a. C.
La gran difusión de su cultivo fue llevada a cabo por los árabes a través del norte de África, llegando a España donde se extendió a toda Europa.

Raíz. La raíz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta 5 m. de longitud) con numerosas raíces secundarias. Posee una corona que sale del terreno, de la cual emergen brotes que dan lugar a los tallos.
-Tallos. Son delgados y erectos para soportar el peso de las hojas y de las inflorescencias, además son muy consistentes, por tanto es una planta muy adecuada para la siega.
-Hojas. Son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas. Los márgenes son lisos y con los bordes superiores ligeramente dentados.
-Flores. La flor característica de esta familia es la de la subfamilia Papilionoidea. Son de color azul o púrpura, con inflorescencias en racimos que nacen en las axilas de las hojas.
-Fruto. Es una legumbre indehiscente sin espinas que contiene entre 2 y 6 semillas amarillentas, arriñonadas y de 1.5 a 2.5 mm. de longitud.

 video de alfalfa

Componentes:
Mario Cepedal
Victor Gonzalez
Rodrigo Gonzalez
Diego Santos










ajos morados y blancos

AJO MORADO DE LAS PEDROÑERAS

  El Ajo Morado de Las Pedroñeras es un ecotipo de la planta de ajo (Allium sativum), perteneciente a la familia de las liliáceas y con un ciclo de maduración entre semi tardío (del 15 al 30 de junio) y tardío (del 1 de julio en adelante).

La planta es de porte erguido y tallo vigoroso alcanzando alturas de entre     8
0 y 85 centímetros.




El bulbo, con un tamaño entre mediano y grande, está compuesto por un número variable de "dientes" de color morado, entre 8 y 10, y protegidos por una túnica de color blanco que forman lo que se conoce como "cabeza de ajo".

El Ajo Morado de Las Pedroñeras presenta un fuerte olor y un gusto picante y estimulante. 





Tiene su principal centro de cultivo y producción en la localidad de Las Pedroñeras, aunque su cultivo se ha extendido a toda la Mancha conquense y particularmente a la comarca agrícola Mancha Baja, así como a provincias  Albacete, Ciudad Real y Toledo.





AJO BLANCO


jueves, 19 de enero de 2012

f


El trigo (de color amarillo) es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente, junto al maíz y el arroz, y el más consumido por el hombre en la civilización occidental desde la antigüedad. El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza y una gran variedad de productos           alimenticios.Trigo  es el término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que pertenecen al género Triticum; son plantas anuales de la familia de las gramíneas, muy cultivadas en todo el mundo

......................................................................................................................................
Trigo duro:Variedades de comportamiento superior en molienda y en características de masa. Produce harinas de alta tasa de extracción de gran calidad y elevada absorción de agua. Recomendada para una amplia gama de productos de panificación. Puede segregarse de acuerdo a niveles de proteína, a partir de algún valor mínimo.
........................................................................................................................................
Trigo blando: Produce excelente harina para galletitas y bizcochuelos. Baja absorción de agua en el amasado. Niveles máximos de proteína de 10%. Se debería discutir si sólo puede ser blanco.


LA ESPELTA
La espelta es una variedad de trigo que se cultiva desde hace unos 7.000 años y considerado el origen de todas las variedades de trigo actuales.
En algunas zonas se conoce a la espelta como trigo verde y en otras como trigo salvaje debido a su aspecto más rústico y su sabor más intenso.
Tanto en el Antiguo Egipto como en China se usaba, además de cómo alimento, en la elaboración de la cerveza.
La espelta es poco conocida hoy en día ya que ha estado a punto de desaparecer debido a que tenía un bajo rendimiento productivo. Hoy en día su auge es imparable debido a sus propiedades nutricionales.
Al igual que con el trigo común, la espelta se utiliza para elaborar pan, galletas, harinas, cerveza, copos y sémolas como el cous-cous.
En forma de germinados se multiplican sus nutrientes. Tiene así un sabor ligeramente dulzón muy agradable.

Tipos de escanda: izquierda escaña menor, centro "povia" , a la derecha "fisga" o espelta.

la espelta se convierte en un 
bollito
------------>
Avena es un género de plantas de la familia de las poáceas,[1] utilizada como alimento y como forraje para los animales.
Si bien en épocas tempranas la avena no tuvo la importancia del trigo o la cebada, en Asia Central se cultivaba en buena cantidad, aunque se la consideraba una mala hierba para aquellos. En búsquedas arqueológicas se encontraron pruebas del uso de la avena en Europa Central en la Edad de Bronce. También fueron encontrados granos de este cereal en excavaciones egipcias, aunque no se pudo probar que fuera cultivada.
Es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las gramíneas. Las especies más cultivadas son Avena sativa y Avena byzantina, en ese orden.
Es rica en proteínas de alto valor biológico, grasas y un gran número de vitaminas, minerales. Es el cereal con mayor proporción de grasa vegetal, un 65% de grasas no saturadas y un 35% de ácido linoleico. También contiene hidratos de carbono de fácil absorción, además de sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio, hierro, cobre, cinc, vitaminas B1, B2, B3, B6 y E. Además contiene una buena cantidad de fibras, que no son tan importantes como nutrientes pero que contribuyen al buen funcionamiento intestinal. La avena también contiene pequeñas cantidades de gluten, por lo que no puede ser utilizada como cereal alternativo para la dieta de los celíacos.
Es una planta de raíces reticulares, potentes y más abundantes que en el resto de los cereales. Su tallo es grueso y recto con poca resistencia al vuelco, su longitud puede variar de 50 cm a un metro y medio. Su hojas son planas y alargadas, con un limbo estrecho y largo de color verde oscuro. Sus flores se presentan en espigas de dos o tres de ellas.
Es una planta que tiene menor resistencia al frío que la cebada y el trigo. Se la siembra a principios de la primavera, para ser cosechada a fines del verano. Es exigente en agua por su alto coeficiente de transpiración, aunque el exceso puede perjudicarla. Es muy sensible a la sequía, sobre todo en el período de formación del grano.
Debido a que el sistema reticular de la avena es más profundo, puede aprovechar mejor los nutrientes del suelo, por lo que requiere de menor cantidad de fertilizantes para su desarrollo.



 AVENA BLANCA Y NEGRA

es un genero de plantas de la familia de las poáceas, utilizada como alimento y como forraje para los animales.
Si bien en épocas tempranas la avena no tuvo la importancia del trigo o la cebada, en Asia Central se cultivaba en buena cantidad, aunque se la consideraba una mala hierba para aquellos. En búsquedas arqueológicas se encontraron pruebas del uso de la avena en Europa Central en la Edad de Bronce. También fueron encontrados granos de este cereal en excavaciones egipcias, aunque no se pudo probar que fuera cultivada.
Es una planta herbacea anual, perteneciente a la familia de las graminas. Las especies más cultivadas son Avena Sativa y Avena byzantina, en ese orden.
Es rica en proteinas de alto valor biológico, grasas y un gran número de vitaminas, minerales. Es el cereal con mayor proporción de grasa vegetal, un 65% de grasas no saturadas y un 35% de acido linoleico. También contiene hidratos de carbono de fácil absorción, además de sodio, potasio, calcio, fosforo, magnesio, hierro, cobre, cinc, vitaminas B1, B2, B3, B6 y E. Además contiene una buena cantidad de fibras, que no son tan importantes como nutrientes pero que contribuyen al buen funcionamiento intestinal. La avena también contiene pequeñas cantidades de gluten, por lo que no puede ser utilizada como cereal alternativo para la dieta de los celiacos
Es una planta de raices reticulares, potentes y más abundantes que en el resto de los cereales. Su tallo es grueso y recto con poca resistencia al vuelco, su longitud puede variar de 50 cm a un metro y medio. Su hojas son planas y alargadas, con un limbo estrecho y largo de color verde oscuro. Sus flores se presentan en espigas de dos o tres de ellas.
Es una planta que tiene menor resistencia al frío que la cebada y el trigo. Se la siembra a principios de la primabera, para ser cosechada a fines del verano. Es exigente en agua por su alto coeficiente de transpiración, aunque el exceso puede perjudicarla. Es muy sensible a la sequía, sobre todo en el período de formación del grano.
Debido a que el sistema reticular de la avena es más profundo, puede aprovechar mejor los nutrientes del suelo, por lo que requiere de menor cantidad de fertilizantes para su desarrollo.
 AVENA BLANCA Y NEGRA
es un genero de plantas de la familia de las poáceas, utilizada como alimento y como forraje para los animales.
Si bien en épocas tempranas la avena no tuvo la importancia del trigo o la cebada, en Asia Central se cultivaba en buena cantidad, aunque se la consideraba una mala hierba para aquellos. En búsquedas arqueológicas se encontraron pruebas del uso de la avena en Europa Central en la Edad de Bronce. También fueron encontrados granos de este cereal en excavaciones egipcias, aunque no se pudo probar que fuera cultivada.
Es una planta herbacea anual, perteneciente a la familia de las graminas. Las especies más cultivadas son Avena Sativa y Avena , en ese orden.
Es rica en proteinas de alto valor biológico, grasas y un gran número de vitaminas, minerales. Es el cereal con mayor proporción de grasa vegetal, un 65% de grasas no saturadas y un 35% de acido linoleico. También contiene hidratos de carbono de fácil absorción, además de sodio, potasio, calcio, fosforo, magnesio, hierro, cobre, cinc, vitaminas B1, B2, B3, B6 y E. Además contiene una buena cantidad de fibras, que no son tan importantes como nutrientes pero que contribuyen al buen funcionamiento intestinal. La avena también contiene pequeñas cantidades de gluten, por lo que no puede ser utilizada como cereal alternativo para la dieta de los celiacos
Es una planta de raices reticulares, potentes y más abundantes que en el resto de los cereales. Su tallo es grueso y recto con poca resistencia al vuelco, su longitud puede variar de 50 cm a un metro y medio. Su hojas son planas y alargadas, con un limbo estrecho y largo de color verde oscuro. Sus flores se presentan en espigas de dos o tres de ellas.
Es una planta que tiene menor resistencia al frío que la cebada y el trigo. Se la siembra a principios de la primabera, para ser cosechada a fines del verano. Es exigente en agua por su alto coeficiente de transpiración, aunque el exceso puede perjudicarla. Es muy sensible a la sequía, sobre todo en el período de formación del grano.
Debido a que el sistema reticular de la avena es más profundo, puede aprovechar mejor los nutrientes del suelo, por lo que requiere de menor cantidad de fertilizantes para su desarrollo.

Las habas

  • Los orígenes de las Habas están en Jericó, en la era cristiana. Como también existe constancia en los libros y en escritos encontrados, que ya se consumía en el Antiguo Egipto, Grecia y Roma.
  • Los romanos, por ejemplo, lo comían para potenciar su virilidad.

  • La costumbre, que ha existido siempre del Roscón de Reyes, lo hemos heredado de los Romanos y fueron ellos quienes idearon lo de poner una haba dentro del roscón y al que le tocaba era el rey de la fiesta.

  • Pertenece a la familia de las leguminosas, y a la subfamilia de las fabáceas. Se consumen en invierno, de enero a junio. 
 
                                   Siembra 
La época de siembra está ligada al clima y se realiza desde agosto-septiembre en cultivos precoces hasta noviembre y en las zonas de interior se ponen en primavera. La siembra se realiza a chorrillo, a golpe, a mano o con sembradora.
Las semillas se disponen en líneas o caballones, con una distancia entre líneas de 50-60 cm y 25-30 cm entre plantas. La nascencia se produce a los 8-12 días, dependiendo de la temperatura y la recolección se realiza transcurridos aproximadamente 90 días (según variedades).

                           Recoleción
 Depende del tipo de material vegetal, de su hábito de crecimiento y del destino de la producción.
En el caso de cultivares de crecimiento indeterminado destinados al consumo en fresco con recolección manual, se darán dos o tres pases para cosechar la totalidad de la producción.

Si la producción está destinada a la industria la recolección será mecanizada, pasando primero una segadora hileradora, que deje las matas en línea y posteriormente una cosechadora-desgranadora.

La conservación de las habas verdes se realiza a 0-1ºC y 85-95% de humedad relativa.

                                 Valor nutricional
  • Favorece el transito intestinal.
  • Las flores de haba en forma de cocción, se pueden emplear como depurativas, diuréticas y antirreumáticas.
  • El consumo de habas como alimento es muy útil para eliminar grasa de las arterias, disminuyendo el nivel de colesterol.

    martes, 3 de enero de 2012

    CEBADA


    La cebada es una planta cultivada desde tiempos remotos, cuyo origen se sitúa en el Sudeste de Asia y Norte de África. Fue una de las primeras plantas domesticadas por el hombre, hace unos 15000 años en la zona alrededor del río Nilo.

    Es un cereal anual que se cosecha en primavera, la parte que se aprovecha es la espiga, un conjunto de flores que dan lugar a los granos de cebada, el producto que realmente se utiliza. En la actualidad se cultivan dos tipos: la cebada de dos carreras (tremesina) y la de seis (castellana). La tremesina es la más usada para la producción de cerveza mientras que la castellana es la más utilizada para harina y piensos.

    Espiga de cebada

    El uso humano más importante de la cebada es la producción de malteado para elaborar cerveza; estos malteados también se usan para la fabricación de whisky escocés y ginebra holandesa. Otro uso habitual es para elaborar pan, en este caso en forma de harina. También se puede encontrar en copos para el enriquecimiento de sopas, leche y yogures. Recientemente han aparecido en el mercado productos como la leche de cebada o un sustituto de café elaborado con cebada tostada apto para niños.

    Sin embargo, uno de los usos más habituales en la actualidad es en forma de pienso para la alimentación de ganado, sobre todo porcino. Los piensos compuestos por cebada son los más utilizados en Canadá, Europa y EE.UU., mientras que los mayores productores mundiales son Rusia, Francia, Alemania y Ucrania.

    El grano de cebada está compuesto principalmente por hidratos de carbono pero también es rico en vitaminas B1, B2, B3, B5 y B6 y contiene seis aminoácidos esenciales*. Como todos los cereales, si se consume el grano entero, tiene un alto contenido en fibra, por lo que puede usarse para combatir el estreñimiento y mejorar el tráfico intestinal.


    *Aminoácidos esenciales: los aminoácidos son las sustancias químicas que forman las proteínas y los aminoácidos esenciales son aquellos que el hombre no puede fabricar y debe tomar en la dieta.


    Autoras: Déborah De la Puerta y Lara Fresnillo


    Fuentes:
    - http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/cebada.htm
    - http://www.botanical-online.com/cebada.htm
    - http://infocebada.galeon.com/
    - http://es.wikipedia.org/wiki/Hordeum_vulgare
    - http://en.wikipedia.org/wiki/Barley