jueves, 21 de junio de 2012

yeros






El yero es una leguminosa anual parecida a la algarroba, de la tribu Fabeae. Su nombre científico es Vicia ervilia (L.) Willd. o Ervum ervilia L.
Es un antiquísimo cultivo de granos de legumbre del Neolítico de la región del Mediterráneo. Otros nombres comunes son: kersannah (árabe), yero (castellano), rovi (griego), burcak (turco).[1] El valor nutricional del grano para rumiantes ha garantizado su continuo cultivo en Marruecos, España y Turquía. Es un cultivo fácil de realizar y de cosechar, pudiendo crecer en suelos muy delgados y en alcalinos.

USOS

Se utiliza tradicionalmente como forraje para el ganado.











as FEDNA de composición y valor nutritivo de alimentos para la formulación de piensos compuestos (2ª ed.). C. de Blas, G.G. Mateos y P.Gª. Rebollar (eds.). Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. Madrid, España. 423 pp.
YEROS     
Descripción
      Los yeros (Vicia ervilia L. Willd) son una leguminosa que se cultiva desde antiguo en todo el área mediterránea. Es un cultivo poco exigente que tolera climas fríos y secos y suelos de baja calidad aunque, en contrapartida, las producciones obtenidas son relativamente bajas (menos de 1000 kg/ha). Con respecto a las vezas forrajeras, se distinguen por el porte erguido de la planta y el mayor tamaño de la semilla, de color rojizo. Su cultivo en España se realiza principalmente en las dos Castillas y Aragón.

            Al igual que la veza común, los yeros contienen un glucósido cianogénico, que puede eliminarse por cocción, que confiere al grano un sabor amargo y que resulta tóxico para animales monogástricos.

            Los granos de yeros tienen una composición similar a los de la veza común, pero su contenido en proteína es inferior, mientras que el de almidón y su valor energético son superiores. Su concentración en grasa y minerales es baja. Como en otras leguminosas, la proteína de los yeros tiene un contenido apreciable en lisina y treonina y una elevada digestibilidad (> 80%) en todas las especies animales. Asimismo, la degradabilidad ruminal de la proteína de los granos crudos es relativamente alta (71%), al igual que la proporción de proteína que es soluble en el líquido ruminal (28%). Tienen también un contenido significativo de fibra (11,5% FND) poco lignificada (1% LAD) y de oligosacáridos.

            Los yeros son un ingrediente adecuado en raciones de rumiantes. Su almidón fermenta en el rumen a una velocidad relativamente lenta (40% a las 12 h, pero 90% a las 24 h de fermentación). Suponen también un aporte apreciable de proteína y fibra digestible. En todo caso, se recomienda limitar su nivel de inclusión a un 25% como máximo, nivel que debería restringirse en el caso de animales lecheros. En animales monogástricos su uso no está recomendado.

            Los efectos del procesado y las normas de control de calidad se consideran similares a las descritas para la veza común.                 

          

Valores nutricionales
Composición Química (%)
Humedad
Cenizas  
PB
EE
Grasa Verdadera (%)
10
3,3
21,0
1,3
75

FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
4,5
11,5
7,0
1,0
44,2
1,3

Perfil de Ácidos Grasos

C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C>=20
% Grasa verdadera
0,4
16,5
0
3,0
19,0
43,0
11,0
2,0
% Alimento
0
0,1
0
0
0,2
0,4
0,1
0

Macrominerales %
Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig.Porc
Na
Cl
Mg
K
S
0,17
0,50
-
0,10
-
-
0,02
0,02
0,10
0,94
0,20

Microminerales y vitaminas (mg/kg)
Cu
Fe
Vit. E
Biotina
Colina
5
100
7,5
0,19
670

Valor Energético (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFl
UFc
ENl
ENm
ENc
2900
1,02
1,02
1735
2090
1350
PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
ED
EM
EN
EMAn
ED
ED
pollitos <20 d
broilers/ponedoras
-
-
-
-
-
-
-

Valor Proteico (%)

Coeficiente de Digestibilidad de la Proteína
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
84
-
-
-
-

RUMIANTES
Degradabilidad del N (%)
Digest. Intestinal PB Indegrad. (%)
PDIA (%)
PDIE (%)
PDIN (%)
Lys (%PDIE)
Met (%PDIE)
75
85
5,0
9,9
13,7
7,1
1,6



PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
5,80
1,22
-
-
-
-
-
-
Met
1,00
0,21
-
-
-
-
-
-
Met + Cys
2,30
0,48
-
-
-
-
-
-
Thr
4,00
0,84
-
-
-
-
-
-
Trp
1,10
0,23
-
-
-
-
-
-
Ile
4,00
0,84
-
-
-
-
-
-
Val
5,70
1,20
-
-
-
-
-
-
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura
Pollos inicio
(0-18 d)
Pollos cebo
(18-45 d)
Pollitas inicio
(0-6 sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20 sem)
Puesta comercial
Reproductoras pesadas
0 0 0 0 0 0

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos
PORCINO
CONEJOS
Prestarter (<28 d)
Inicio (28-70 d)
Cebo (>70 d)
Gestación
Lactación
0 0 0 0 0 0

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes
    Recría    vacuno
      Vacas      leche
     Vacas      carne
Terneros arranque (60-150kg)
Terneros cebo (>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo
15 15 20 7 10 15 10

Sumario

Descripción Vicia ervilia (L.) Willd.
Original Description
Erwenlinse, Vicia ervilia
Fecha 1796(1796)
Fuente Fig. from book Deutschlands Flora in Abbildungen. see http://www.biolib.de
Autor Johann Georg Sturm (Painter: Jacob Sturm)
Permiso
(Reutilizando este archivo)
Mirar abajo.

1 comentario:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar